La
profesión se puede definir como ʺla actividad personal, puesta de
una manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio
propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que
corresponde a la persona humanaʺ.
En un
sentido estricto esta palabra designa solamente las carreras
universitarias. En sentido amplio, abarca también los oficios y
trabajos permanentes y remunerados, aunque no requieran un título
universitario.
El
profesional debe ejercer su función desde la más estricta honradez
y fidelidad a los principios. Junto a los conocimientos y habilidades
para el buen desempeño, los profesionales deben caracterizarse por
sus principios éticos y morales, por su honestidad a toda prueba,
por su incorruptibilidad, por su disciplina, su espíritu colectivo,
por su austeridad, modestia y estilo de vida sencillo.
El
ejercicio profesional demanda un amplio campo de autonomía, tanto
personal como del colectivo en su conjunto, cuyo correlato es la
asunción de las responsabilidades inherentes al desarrollo de la
actividad.
La
experiencia ética en el campo de la profesión se relaciona,
fundamentalmente, con tres ideas: la idea del deber, la idea del bien
y la idea del sentido. Desarrollar una profesión es, de entrada,
adquirir unos deberes y llevarlos a cabo mediante la intervención en
un determinado ámbito de la sociedad. En segundo lugar, es intentar
hacer un bien a un destinatario y, asimismo, a un conjunto social y,
en tercer lugar, es construir prácticamente un sentido con la propia
actividad, con la propia vida. Trabajamos por algún motivo, para
conseguir un determinado objetivo, aunque no todos coincidamos en la
razón o el motivo de nuestro trabajo. A veces, la profesión tiene
un sentido intrínseco, es decir, por sí misma tiene valor. En otras
ocasiones, la profesión tiene un sentido extrínseco, es decir, se
le atribuye valor porque gracias a ella uno alcanza determinados
objetivos ajenos a la profesión, pero que no podría alcanzar sin
ella. La experiencia de la profesión, al igual que la experiencia
ética, se relaciona en todo caso con estos tres conceptos: el deber,
el bien y el sentido. Ser profesional, sea del sector que sea,
significa asumir unos determinados deberes. La experiencia ética se
refiere directamente a la experiencia del deber.
PRINCIPIOS
ÉTICOS
Los
llamados principios éticos pueden ser vistos como los criterios de
decisión fundamentales que los miembros de una comunidad científica
o profesional han de considerar en sus deliberaciones sobre lo que sí
o no se debe hacer en cada una de las situaciones que enfrenta en su
quehacer profesional.
Entre
los principios básicos tenemos:
- Principio de Humanización: En términos jurídicos podemos decir que es el derecho y la obligación que la persona tiene a desarrollarse en todos sus aspectos, en orden a una meta: ser plenamente lo que ya es. Este principio habla del hombre abierto a todos los valores y lo ubica en un horizonte sin límites; fundamenta y compendia los derechos humanos, por cuanto el hombre tiene el derecho y la obligación de desarrollarse en todos los campos.
- Principio de Autonomía: Cada persona (adulta) posee el derecho irrenunciable a determinar y conducir su vida por sí mismo, y no se le puede privar de vivir una vida plena y autodeterminada. Al actuar se encuentra en una situación particular, única e irrepetible, que necesariamente influye en su acción, pero no necesariamente la determina.
- Principio de Igualdad: Todos los seres humanos son iguales, tienen los mismos derechos y obligaciones, y forman un todo que podemos llamar familia humana. El axioma: “no hagas a otro lo que no quieras para ti”, expresa la estricta reciprocidad en las relaciones humanas. Exige una manera de pensar y de vivir.
- Principio de Complejidad: la realidad es compleja, y el hombre debe actuar de acuerdo a lo que va conociendo de ella. La necesidad de tomar en cuenta el todo de la realidad surge de la realidad misma, a esta exigencia la llamamos “principio de complejidad”. Este es un principio analítico de carácter ético, que mira a la práctica y obliga al discernimiento. Hablamos de complejidad en atención a la naturaleza de las personas, de las situaciones y de la realidad.
- Principio de Totalidad: La aplicación del principio supone una jerarquía de valores que se fundamenta en la naturaleza, en la realidad, y por eso no es arbitraria. Así como es necesario atender al todo de la realidad, por el principio de complejidad, es necesario atender al todo de la persona por el principio de totalidad. El principio de totalidad abarca el todo del ser, como también de la historia, y de las experiencias personales.
- Principio de Solidaridad: cada persona ha de contribuir al bien común según sus posibilidades, de acuerdo con los diferentes estratos del bien común. Y tiene derecho a recibir de los demás todo lo que necesita para vivir y desarrollarse, si por justas causas él mismo no puede adquirir lo necesario.
- Principio de Subsidiaridad: Este principio trae consigo la obligación de atender al desarrollo de la persona y de dejar en sus manos todo aquello que pueda realizar por sí misma. Es de suma importancia que la persona sea agente activo de su propio desarrollo, porque tratarla como objeto dentro de un plan sería despreciar su dignidad, su libertad y su responsabilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario